...........................................................................................................

VIAJES Y COOPERACIÓN

...........................................................................................................

...............................................................................................
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de junio de 2009

SUDAFRICA





En estos dias en los que la República de Sudáfrica está en los telediarios todos los dias debido a la copa de confederaciones en la que participa la selección española, uno se sorprende cuando salta al terreno de juego la selección sudafricana de futbol y todos los jugadores (excepto uno) son negros, lo cual no tiene nada de raro. Lo extraño es que los jugadores de la selección de rugby de ese mismo pais son todos blancos (excepto uno también). Si observas dos fotos, una de cada una de las selecciones, no parece tratarse del mismo pais.
La respuesta está en el regimen de segregación racial que reinó durante demasiados años en Sudáfrica (1950-1991), el tristemente famoso Apartheid.









El apartheid es un fenómeno de segregación en Sudáfrica implantado por colonizadores holandeses en la región, como símbolo de una sucesión de discriminación política, económica, social y racial.
En 1948 subió al poder el conservador partido nacionalista Afrikaner, que expresó su actitud y política como apartheid. El apartheid consistió en promover el desarrollo separado de las diferentes razas, bajo la dirección de la raza blanca, considerada por aquel gobierno como superior.
Comenzó oficialmente con una ley promulgada en 1950 que reservaba ciertos distritos en las ciudades donde sólo podían ser propietarios los blancos, forzando a los no blancos a emigrar a otros lugares. Las leyes establecieron zonas segregadas tales como playas, autobuses, hospitales, escuelas y hasta bancos en los parques públicos. Los negros y demás gente de color debían, por otra parte, portar documentos de identidad en todo momento y les estaba prohibido quedarse en algunas ciudades o incluso entrar en ellas sin el debido permiso.
Fue llamado así porque significa "segregación"
Este nuevo sistema produjo revoluciones y resistencias por parte de los africanos. Surgieron movimientos como los de Nelson Mandela, líder pacifista a quien la oposición al apartheid le costó 27 años en prisión (1963-1990).
El fin de la guerra fría precipitó el fin del apartheid. El presidente Frédérik de Klerk, tras diversas negociaciones con los representantes de las comunidades étnicas del país, puso fin al régimen racista en junio de 1991.
Las elecciones de 1994 convirtieron a Mandela en el primer presidente negro de Sudáfrica; desde ese cargo puso en marcha una política de reconciliación nacional.
En adelante la población negra fue recuperando sus derechos civiles y políticos.
El Apartheid fue un fenómeno crucial para la historia de Sudáfrica.






Más sobre Sudáfrica:

Historia del apartheid

Nelson Mandela

La Sudáfrica de hoy

miércoles, 2 de enero de 2008

LA HISTORIA SE REPITE...

Esta tarde he visto “El destino de Nunik”. Una película dura pero necesaria, que refleja parte del genocidio sufrido por el pueblo armenio durante la primera guerra mundial . Reconozco mi ignorancia sobre este tema pero esta película me ha hecho interesarme y en cuanto he llegado a casa me he puesto a buscar en diferentes blogs artículos sobre el tema.
Tras ver la película, me he quedado un poco desolado, pensando en lo que ya todos sabemos, que la historia se repite, que pasen los años que pasen los seres humanos seguimos cayendo en los mismos errores y cometiendo las mismas brutalidades. ¿hasta cuando? ¿llegara el día que no tengamos que ser testigos desde nuestro “sofá calentito” de injusticias y barbaridades semejantes? ¿Cuándo nos daremos cuenta que por ese camino no solucionaremos nada? …





• Entre 1915 y 1923, fueron asesinados más de un millón de hombres, mujeres y niños armenios en manos del imperio otomano y el estado de Turquia, en lo que es considerado por muchos como el primer genocidio sistemático moderno
• Entre 1939 y 1945, fueron asesinados alrededor de seis millones de judíos en manos de los nazis durante lo que posteriormente sería conocido como el holocausto judío (en el que también fueron asesinados gitanos, homosexuales, personas con discapacidad, etc.)
• Entre abril y mayo de 1994 en Rwanda, alrededor de un millón de tutsis (y también, algunos hutus moderados) murieron en manos de los hutus en uno de los más brutales genocidios ocurridos recientemente.
• Entre el 25 de junio y el 8 de noviembre de 2006, murieron en la franja de Gaza 405 palestinos debido a ataques israelíes. Desconozco las cifras totales, esto es sólo una pequeñísima muestra del genocidio que sufre el pueblo palestino desde hace muchos años y que desgraciadamente sigue padeciendo en la actualidad.


Estos son solo cuatro ejemplos en diferentes momentos pero con un detestable objetivo común que podría resumirse en cuatro palabras: “acabar con el diferente”.
Es importante mirar atrás, repasar capítulos tan nefastos para la historia del ser humano, aprender de ellos, que estén presentes en nuestras cabezas, no con ánimo de venganza o reproche, sino con el objetivo de hacer justicia a las víctimas y de intentar que no se vuelvan a repetir y acabar con los que actualmente están sucediendo en diferentes zonas del mundo.


Enlaces de Wikipedia:

Definición de genocidio

Genocidio armenio

Holocausto

Genocidio de Rwanda

conflicto arabe-israeli


otros enlaces interesantes:

Articulo en el blog “la otra orilla” sobre el genocidio armenio

Articulo en el blog “Un lugar” sobre el genocidio armenio

Articulos de Hernan Zin sobre Gaza

viernes, 21 de diciembre de 2007

EL REPARTO DE AFRICA

"En la conferencia de Berlín (1885) se repartió África como si fuera un moderno juego de estrategia, sin ninguna relación con las realidades políticas y humanas que ocupaban las zonas identificadas..."
"Las fronteras de África colonial se decidieron en Europa con muy poca consideración de las condiciones locales. Las líneas fronterizas cruzaron por lo menos 177 áreas culturales de diversas etnias. De esa forma partieron por la mitad unidades políticas, sociales y económicas preexistentes al reparto y frustraron el desarrollo de regiones enteras. El reparto de África retrasó para todos los países africanos la posibilidad de integrarse de una manera razonable , humana y eficiente en el progreso y el bienestar que las nuevas tecnologías y las nuevas tendencias sociales habrían de hacer posibles en el siglo XX." África, Pecado de Europa. Luis de Sebastián

Y todavía hay gente, europeos, que cuando escuchan sobre alguna guerra en África se limitan a mirar hacia otro lado y mascullar: "estos africanos estan locos"
Manda huevos...

martes, 18 de diciembre de 2007

MALDITA ESCLAVITUD







Durante nuestra ruta por Ghana, estuvimos visitando el castillo de Cape Coast, lo que fue una de las cárceles para esclavos durante varios siglos. Paseamos por las mazmorras donde les tenían hacinados antes de embarcar hacia las americas, mientras un guía nos relataba visiblemente emocionado las condiciones de vida allí. Nuestra comprensión oral del ingles tiene sus límites, lo cual unido a su acento un tanto extraño para nosotros y el murmullo de la gente, provocó que no nos enterásemos del 100% de sus explicaciones. Al terminar la visita guiada, estuvimos unos minutos visitando el museo sobre la esclavitud y sobre otras facetas de la historia y cultura ghanesa, pero nos quedamos con ganas de profundizar más en el tema.
Hace unos días, Patri me regaló el libro “Africa, pecado de Europa” de Luis De Sebastian, un análisis detallado y documentado de la presencia de Europa en Africa, la cual empezó a ser significativa con los portugueses en el siglo XV y no ha cesado hasta nuestros días, presencia que desgraciadamente ha conllevado un influencia en términos generales mucho más negativa que positiva. Y cuyo hecho más influyente ha sido desgraciadamente y sin lugar a dudas el comercio de esclavos.
El primer interés que despertó Africa en los portugueses fue el oro, el cual era sacado y conducido a Europa en grandes cantidades. Más tarde, en el siglo XVI, llegarían los holandeses, los franceses, los británicos…
España estaba demasiado ocupada aquellos primeros momentos en traer oro de las américas como para desviar su mirada hacia Africa.
Lo cierto es que África no se presentaba interesante a los europeos económicamente hablando (y si exceptuamos a los portugueses) hasta que en América no se empezaron a desarrollar las grandes plantaciones de Azúcar, las cuales requerían de un trabajo físico muy duro. La idea inicial de tanto españoles como portugueses fue esclavizar a los propios indios que vivían allí antes de su llegada pero su mortalidad era bastante elevada (entre otras cosas, eran poco resistentes a las enfermedades importadas de Europa ). Ademas de estas, los europeos tuvieron otras razones políticas, económicas y religiosas para acabar desechando la idea de utilizar a los indios como esclavos de manera masiva. Por tanto, se encontraron con unas tierras muy ricas de las que podían obtener azúcar, cacao, tabaco, café, etc. pero necesitaban mano de obra que las trabajase. Una mirada a Africa y a esa potencial cantera de seres humanos resultaba muy tentador…
Muchos países europeos estuvieron implicados en el comercio de esclavos: portugueses, holandeses, españoles, franceses, británicos (que rápido se convirtieron en los dominadores de este lucrativo negocio. Cabría plantearse que hubiera ocurrido en Inglaterra sin la utilización de los esclavos, ¿habría sucedido la Revolución Industrial tal y como hoy la conocemos? Como dato ilustrativo, podríamos comentar que en 1775 las importaciones de azúcar representaban una quinta parte de todas las importaciones de las islas británicas. Sin esclavos, evidentemente, no habría habido azúcar en esas cantidades…)
Los europeos llevaron a cabo un comercio de esclavos basado en la “ruta triangular”. Sus barcos zarpaban de las costas europeas cargados de tejidos, armas, cerveza, pólvora, herramientas, etc. Una vez en Africa, cambiaban estos productos por esclavos, marfil, oro y artesanías africanas. Cargados con ellos y en unas condiciones terribles, los barcos negreros arribaban en América donde descargaban a los africanos supervivientes (se calcula que, dependiendo de la época, entre un 6% y un 20% moría en el trayecto. Las principales causas de estas muertes eran las enfermedades o los suicidios). Allí los barcos limpiaban concienzudamente sus bodegas de la inmundicia humana que se había acumulado durante el viaje para después llenarlas con azúcar, canela, ron, frutas tropicales,etc.,
Los esclavistas llegaban a los puertos europeos con las nuevas mercancías y eran recibidos como honrados comerciantes. Este comercio triangular fue utilizado para ocultar a las opiniones públicas de las grandes potencias la realidad del comercio que se practicaba con las colonias.
Las justificaciones para este comercio eran tan absurdas y horribles como el propio comercio en sí. Se afirmaba que los esclavos eran medio-hombres, se negaba su esencia como ser humano. Se llegó a decir que algunos pueblos habían nacido para ser esclavos. Desde el punto de vista de los cristianos, se salvaban sus almas al convertirlos a la verdadera religión, aunque fuera a través del infierno de la esclavitud.
Este fenómeno alcanzó tales dimensiones que pasó a ser un aspecto normal de la vida africana. El tráfico de esclavos mermó considerablemente el desarrollo político, social y económico de muchos países de África.
Millones de personas fueron secuestradas, encerradas y transportadas a lugares muy remotos para trabajar en condiciones infra-humanas. Cualquier persona de entre diez y cuarenta años podía ser cazado y vendido a los comerciantes, lo cual originó un gran incertidumbre, inestabilidad e ineficiencia. Este temor entre la población influyó muy negativamente en las economías locales de las zonas amenazadas.
La “industria” africana quedo paralizada del siglo XVII al XIX, todos los esfuerzos fueron orientados a la venta de esclavos, y otras líneas de negocio fueron abandonadas, lo cual repercutió en la paralización del desarrollo de una industria local, más estable y permanente. África exportaba recursos naturales productivos (seres humanos) a cambio de productos de consumo.
Otra consecuencia del tráfico de esclavos fue la introducción en África de gran cantidad de armas de fuego. Sólo con estas armas podían capturar esclavos, y sólo con estas armas podían defenderse de los ataques de los cazadores de esclavos. Los europeos además sólo vendían armas a cambio de esclavos. Desde entonces y hasta hoy, las armas han sido un producto de primera línea en el comercio de Europa hacia África, con la consecuente amenaza que esto provoca en el desarrollo de los pueblos africanos.
Tampoco sería justo echar sobre los hombros de las potencias europeas todo el peso de este horrible fenómeno. Las élites africanas no dudaron en colaborar con los traficantes de esclavos para su propio enriquecimiento y los árabes también desarrollaron un comercio de esclavos hacia Asia, de unas dimensiones muy notables. Nadie quería quedarse atrás en una actividad que proporcionaba grandes beneficios.
Buena parte de la prosperidad de Europa en el siglo XIX estuvo basada en la trata de esclavos hacia las costas de América.
Tuvieron que pasar varios siglos de esclavitud para que esta quedara prohibida legalmente. Cuba (todavía en posesión española) y Brasil fueron los últimos países occidentales y cristianos que abolieron la esclavitud en 1880.
El final de la trata podría basarse en dos motivos principales: la disminución de la demanda de esclavos en América y la fuerza emergente de los movimientos antiesclavistas.
Según visitabamos aquel castillo en Cape Coast, y al leer de nuevo textos sobre la esclavitud, no hacía más que venir a mi mente un nombre: “Essau”.
Essau es un chico de unos 18 años que conocimos en Ghana y con el que entablamos una relación bastante intensa de amistad y cariño. Es una persona que ha tenido una vida bastante dura. Sin unos padres que lo atendieran, pasó siete años en la calle antes de ser recogido y llevado al orfanato en el que hoy vive. Aún así, es una de las personas más sonrientes y alegres que he conocido, siempre dispuesto a la broma.
Pensaba en él porque era la cara que involuntariamente le ponía a todos esos millones de esclavos africanos que fueron utilizados en numerosos países. Un joven de 18 años, fuerte físicamente y en una de las zonas de mayor apogeo de esclavos: Ghana. Si hubiera nacido hace dos siglos, no se hubiera librado de ser capturado y convertido en esclavo (en el caso que no hubiera nacido ya privado de libertad). Una persona sonriente, que mira con mucha fuerza y alegría a la vida. Me imagino cuantos como él fueron privados de lo más esencial.
África como siempre queda marginada en las conciencias de los habitantes del mundo occidental, y poca gente piensa en el comercio de esclavos como lo que realmente fue: uno de los mayores desastres y más horribles actuaciones en la historia de la humanidad.
Afortunadamente el comercio de esclavos fue abolido oficialmente hace más de un siglo, pero aún quedan otras muchas formas de esclavitud, legales o ilegales, contra las que debemos luchar.
Para cerrar este capitulo, me gustaría transcribir un texto del mencionado libro de Luis De Sebastián:
“Aunque el tráfico de esclavos parezca remoto a las nuevas generaciones de europeos, éstas harían bien en no olvidar que nuestros mayores practicaron la esclavitud en gran escala cuando vemos a los africanos llegar en pateras (un nuevo y terrible middle pasage) a nuestras costas, y recordar que muchas fortunas se hicieron comerciando con africanos tan pobres y desvalidos como los que ahora llegan a nuestras costas.”

martes, 11 de septiembre de 2007

HENRY KISSINGER. HIPOCRESIA, VIOLENCIA, PODER, CRIMENES CONTRA LA HUMANIDAD… ¡¿PREMIO NOBEL DE LA PAZ?!



Parece mentira que esta persona pueda haber sido galardonado con el premio nobel de la paz en 1973.
Kissinger fue secretario de estado de EEUU y responsable de múltiples violaciones de los derechos humanos y crímenes contra la humanidad.
Se admite su participación en la organización del golpe de estado contra el gobierno democrático de Salvador Allende en Chile y en el golpe de estado en Uruguay cuando se veía el advenimiento de la izquierda uruguaya presidida por la agrupación progresista Frente Amplio, ambos acaecidos en 1973. En Chile, se le acusa además de haber organizado la denominada Operación Cóndor, un plan sistemático de "desaparición" de opositores dirigido a "combatir el comunismo" en Latinoamérica. En ocasión del golpe de estado de Argentina, el 24 de marzo de 1976, alentó y apoyó a la Junta militar a que tomara el poder. Lo han acusado de complicidad y del estímulo en la eliminación y "desaparición" sistemática de miles de opositores cometidas por la Junta Militar de Argentina. Se conoce su implicación directa en los bombardeos secretos de Laos y Camboya, ordenados sin permiso del Congreso. Dichos bombardeos sirvieron para que los jemeres rojos accedieran al poder, del que se servirían para asesinar a más de dos millones de personas. Henry Kissinger apoyó al régimen indonesio del general Suharto, acusado del genocidio contra la población de Timor Oriental.
El juez español Baltasar Garzón envió una comisión rogatoria referente a violaciones de los derechos humanos, pero el Departamento del Estado de EE.UU. la rechazó. Existen numerosas iniciativas que persiguen conseguir su procesamiento ante instancias judiciales internacionales, así como la retirada de su premio Nobel.
A día de hoy, este hombre sigue sin ser juzgado…

LIBROS RECOMENDADOS:

Christopher Hitchens “Juicio a Kissinger”
Joseph Heller, “Trampa 22”

DOCUMENTAL SOBRE HENRY KISSINGER:
pincha aqui
SU BIOGRAFIA:
pincha aqui
ARTICULO DE HERNAN ZIN RELACIONADO:
pincha aqui