...........................................................................................................

VIAJES Y COOPERACIÓN

...........................................................................................................

...............................................................................................
Mostrando entradas con la etiqueta genocidios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta genocidios. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de junio de 2010

ROMPIENDO EL SILENCIO

La asociación "Breaking the silence" está formado por ex-soldados israelis que tras pasar los 3 años de servicio militar en su país velando por la seguridad de la ocupación de Palestina, han reflexionado y con el paso del tiempo han podido ver con claridad las atrocidades que ellos mismos cometieron y que en la actualidad siguen cometiendo muchos otros jovenes soldados.
Estos días han estado por Madrid para presentar una exposición con fotografias que ellos mismos han tomado en las que se refleja la humillación que sufren a diario miles de palestinos en las manos de jovenes soldados inexpertos e inmaduros en la mayoria de los casos, pero con un arma en sus manos.



Aún no he ido a ver las fotografias pero espero hacerlo esta semana. De las que he visto por internet una de las que mas me ha impresionado es quiza una de las mas simples. Se trata simplemente de una pintada en la pared, pero una pintada en la que puede leerse: "arabes a la camara de gas". Increible, espeluznante, aterrador...no se realmente con que adjetivo podria calificar esa pintada. Hace apenas 70 años que los judios sufrieron en sus carnes uno de los mayores genocidios de la historia moderna en el que el método mas usado para aniquilarlos fue la cámara de gas. Estamos hartos de ver películas, libros, conferencias, etc. sobre el holocausto judio y todo lo que sufrieron, y es por eso que me parece aún más indignante lo que sucede hoy en dia, cuando son ellos mismos los que en la actualidad están masacrando al pueblo palestino.
Gaza no es más que otro campo de concentración, gigantesco y bloqueado. Con unas dimensiones de 10x50 km aproximadamente y 1millon y medio de personas viviendo en su interior hacinadas y sin los recursos minimos necesarios para una vida digna.
Con esto no defiendo para nada una posición antijudia, o antisemita como se suele muchas veces etiquetar a cualquiera que esté en contra de la ocupación israelí, sino mas bien en contra del gobierno de Israel y de los sucesivos gobiernos que han continuado con una ocupación ilegal e inhumana ante los ojos de un mundo que vergonzosamente mira hacia otro lado. Se me cae la cara de vergüenza cuando leo en algunos medios (nunca en la tele claro está) como mi gobierno vende armas al estado de Israel.



Si quieres leer la entrevista a Simcha Levental de "Breaking the silence" y ver algunas de las fotos, PINCHA AQUI.

Su exposición se puede ver en el Círculo de Bellas Artes de Madrid hasta el 20 de junio

martes, 16 de junio de 2009

ESTADO CRITICO




Una ventana abierta al terrible conflicto que asola la República Democrática del Congo desde hace ya demasiados años:

ESTADO CRITICO

...............................................................................


lunes, 5 de enero de 2009

MANIFESTACION CONTRA EL GENOCIDIO EN GAZA



Viendo esta foto en la que una bomba de racimo explota sobre la franja de Gaza cuesta creer que los ataques israelies estén siendo selectivos, como afirman, contra los miembros de Hamás.
Un tipo de bombas prohibida por la mayoria de la comunidad internacional, y cuyo tratado de prohibición no fue firmado por países productoras de las mismas como EEUU,China,Rusia e Israel.
Una bomba muy destructiva y altamente aleatoria en el alcance de su destrucción.
Este tipo de armamento, empleado en una de las zonas más densamente pobladas del planeta garantiza un buen numero de muertos, como tristemente está ocurriendo en Gaza.
Esta masacre tiene que terminar. Terminará demasiado tarde por supuesto, porque ya es demasiado tarde, demasiados muertos, pero hemos de exigir a nuestros gobiernos que no permitan que esto suceda.
Un mundo donde suceden genocidios tan brutales como el que está ocurriendo en Palestina perpetrados por estados supuestamente pacificos y democraticos es un mundo que no merece la pena.
¿cómo puede ocurrir ante nuestros ojos semejante barbarie y que nuestra reacción muchas veces sea simplemente cambiar el canal de la tele?

MANIFESTACION EN MADRID EL DIA 11 DE ENERO A LAS 12h

"Manifestación Legalizada
Todos los partidos politicas, sindicales y ONGs que habian acordado el calendario de movilizaciones contra la agresión a Gaza, han manifestado su apoyo al cambio propuesto por la Comunidad Palestina de convertir la concentración anunciada del dia 11 de Enero domingo, en una manifestación con el trayecto de NEPTUNO a a la Puerta del SOL. pasando por Cibeles. a las 12 h :
Gran manifestación de solidaridad con el pueblo paelestino de Gaza, Domingo 11 de enero a las 12 H de Neptuno a Puerta del Sol pasando por cibeles.
Rogamos máxima difusión
Comunidad Palestina"




Dejo aqui un texto que leí el otro dia sobre algunos datos del conflicto, y tambien algunos enlaces sobre el tema:

"
Desmontando los tópicos de Gaza


* Israel se defiende de la ofensiva palestina.
Es cierto que las facciones armadas palestinas lanzan sus cohetes contra el sur de Israel, al igual que es cierto que Tel Aviv acomete ofensivas aéreas contra la Franja en lo que califica de "asesinatos selectivos", que por lo general suelen ocasionar víctimas civiles. La cuestión está en qué tipo de daño hacen unos y otros.
Según datos del Ministerio de Defensa israelí, la ONG The Israeli Project calcula que 23 israelíes han muerto entre principios de 2001 y el verano de 2008 a causa de los proyectiles palestinos. Según el Centro Palestino para los Derechos Humanos, en ese periodo 3.800 palestinos han muerto por ataques israelíes, de los cuales casi 850 son niños.
Por otro lado, el Gobierno israelí invierte fuertes sumas en la seguridad de su población asentada en las proximidades de Gaza, mientras que los palestinos carecen no sólo de búnqueres, sino de medicinas, agua o suministro eléctrico.

* Se trata de un ataque contra la infraestructura terrorista de Hamas.
Mezquitas, el canal de televisión de Hamas (Al Aqsa TV), la Universidad Islámica de Gaza. Varios edificios civiles han sido atacados en la actual ofensiva de Tel Aviv, además de centros políticos y militares.
El problema es que cualquier ataque contra un objetivo, incluso militar, en Gaza arrastra a numerosos civiles dado que la Franja es uno de los lugares con mayor densidad de población del mundo.
La mayoría de las víctimas han sido oficiales de la policía palestina afiliada a Hamas, entre ellos su máximo responsable, nombrado por Al Fatah, lo cual lleva a Israel a afirmar que las bajas son militares.
Sin embargo, según la IV Convención de Ginebra relativa a la protección de civiles en tiempos de guerra, los funcionarios (incluidos los oficiales de policía) son considerados civiles en los conflictos y no combatientes, por lo que los grupos de Derechos Humanos denuncian una masacre. "


ENLACES:
ILUMINA GAZA
LAPICES PARA LA PAZ
VIAJE A LA GUERRA

lunes, 29 de diciembre de 2008

Anillo Solidario contra la masacre de Gaza.



Ante las masacres sucedidas en la Franja de Gaza que estamos contemplando con horror en estos últimos días que han traído como consecuencia la muerte de más de 300 civiles y un millar de heridos,
El Anillo Solidario de Blogs queremos denunciar mediante este comunicado las atrocidades que el gobierno de Israel está cometiendo contra la población palestina de Gaza:
La Franja de Gaza se encuentra sitiada y la aviación y la artillería israelí una de las más potentes del mundo sigue masacrando a la población. Un millón y medio de civiles son prisioneros del Ejército Israelí y están siendo privados de alimentos básicos, combustible y electricidad.
Todos los hospitales están saturados de heridos, se encuentran sin medicinas ni capacidad para tratarlos. Muchos de los heridos perecen en los pasillos del hospital. Asistimos a crímenes contra la humanidad y a una violación sistemática de los Derechos Humanos.



No hay ninguna justificación ante esta barbarie desproporcionada, cruel e infame por parte de Israel, que viola deliberadamente todas las Leyes Internacionales, las resoluciones de la Convención de Ginebra de 1949, que defiende los derechos de los ciudadanos civiles en tiempos de guerra.
Consideramos que esta no es la vía para alcanzar la paz, sino de generar mayor odio y violencia entre los pueblos.





Reclamamos a la Comunidad Internacional que exija a Israel el fin de toda violencia, cumpla todas las resoluciones de la ONU, del Consejo de Seguridad entre otros y sea sancionado por violar sistemáticamente los Derechos Humanos y el Derecho Humanitario Internacional ante el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya, principal órgano judicial de la Organización de Naciones Unidas.



Por todos estos motivos y ante el silencio vergonzoso de La Comunidad Internacional y demás organismos competentes pedimos la movilización de la blogosfera para que actúe sumándoos a este comunicado en vuestras bitácoras.
Por una Paz con justicia para el pueblo palestino.
¡No más muertes, no más terror en la Franja de Gaza!

lunes, 15 de septiembre de 2008

RECETA PARA UN GENOCIDIO

.
Rwanda, 1994



Cuando uno lee lo que sucedió en Rwanda en 1994, sólo cabe hacerse la misma pregunta una y otra vez: ¿por qué? ¿qué puede llevar a un pueblo a intentar matar a sus vecinos de toda la vida? ¿locura colectiva transitoria? Quizá sí, quizá no.
Una de las cosas que más impresiona de este capitulo reciente de la sinrazón humana es que las matanzas no las realizó ningún cuerpo militar o policial (como ocurriera, por ejemplo, en la segunda guerra mundial) sino que fueron los propios campesinos los que empuñaron el machete contra sus ex-compañeros de cervezas.
Para comprender un suceso como el ocurrido en Rwanda (si es que se puede llegar a comprender) no se puede buscar una sola respuesta a la pregunta de cuál fue su origen, fueron muchos. Algunos los conocemos, otros escapan seguramente a nuestras mentes de país occidental desarrollado.
Para que una genocidio de esta magnitud tome forma, no podemos pensar en una única causa, si no que hay que estudiar y analizar multitud de ingredientes que, aunque por sí solos no podrían ocasionar daños tan importantes, unidos hacen que una locura inconcebible como el genocidio de Rwanda no sólo pueda ser concebible sino que se transforme en realidad como así sucedió durante aquellos infernales meses que fueron de Abril a Mayo de 1994.



INGREDIENTES PARA UN GENOCIDIO (el orden es casual, no pretendo otorgarle a ningún ingrediente más peso que a otro)

1. Rivalidad Histórica.
El odio desencadenando en Rwanda entre tutsis y hutus no puede venir de una disputa aislada, de un conflicto de unos días, o unos meses, o ni siquiera unos pocos años. Es un odio alimentado tras varías generaciones, transmitido de padres a hijos y alentado por las clases dominantes.
En la conferencia de Berlín (1885), las potencias colonizadoras europeas trazaron fronteras y crearon países como les interesó, sin el más mínimo respeto por los habitantes de aquellos lugares, obligando en muchos casos a convivir bajo un mismo gobierno a diferentes etnias que no tenían nada en común, y generando numerosos conflictos territoriales.
Los tutsis son minoría en Rwanda pero formaban la elite intelectual del país y durante muchos años formaron parte del poder junto a los colonizadores belgas.
Fue con la llegada de la descolonización, cuando se invierten los papeles y tras una revolución campesina y la huida forzada de muchos tutsis, los hutus toman el poder del país, alrededor de 1960.
Ambos grupos, tanto hutus como tutsis, cometen abusos (entre ellos varias matanzas) cuando están en el poder, aunque bien es cierto que ninguno de la magnitud del ocurrido aquella primavera.
En 1962, se proclama la República de Rwanda.
Tras un golpe de estado en 1973 a cargo de Habyarimana, él mismo es elegido presidente democráticamente 5 años más tarde.
Rebeldes tutsis son entrenados en la vecina Uganda para recuperar el poder del país, mientras en Rwanda se realizaban esporádicamente “pequeñas” matanzas de tutsis.
En 1990 comienza una gran ofensiva de los rebeldes tutsis para recuperar el poder del país.
Unos meses antes del genocidio se impulsa un acuerdo de paz apoyado por la comunidad internacional entre el presidente del gobierno hutu y los rebeldes tutsis.
Mientras tanto, en la sombra, grupos hutus extremistas planificaban el genocidio. La Radio de Las Mil Colinas llevaba meses sembrando mensajes de odio y desprecio hacia la vida de los tutsis.
La tarde del 6 de abril de 1994, el presidente de Rwanda es asesinado en su avión, hecho que desencadenó una de las mayores tragedias de la historia reciente de la humanidad.

2. Falta de educación, ignorancia, analfabetismo…MANIPULACION
Personalmente me niego a creer que cuando miles de hutus cogieron el machete casi al unísono y se lanzaron en masa, sin dudar, a asesinar a todos los tutsis que encontraron, lo hicieran por pura maldad.
En cierta medida, muchos de aquellos verdugos eran también victimas.
Es obvio que los actos que cometieron fueron horribles, pero cuando una masa tan grande de gente realiza acciones de este calibre, cabe preguntarse a que se deben estas acciones, ¿a su voluntad personal? ¿o a una voluntad colectiva? ¿o a un lavado de cerebro con intereses muy claros por parte de unos pocos?
Todos aquellos campesinos que cogieron el machete y asesinaron a sus vecinos, ¿hubieran ellos solos pensado alguna vez en llevar a cabo estas matanzas?
Por mi parte no quiero eximir de culpa a ninguno de los asesinos, pero tampoco sería justo otorgarles la misma responsabilidad a todas las personas que participaron de manera activa en los hechos.
Jean Hatzfeld nos ofrece en su libro “Una temporada de machetes” la visión de los asesinos. Consigue permiso para entrar en prisión y entrevistarse con los prisioneros encarcelados por su participación en las matanzas. En este libro nos ofrece sus testimonios, imprescindibles en mi opinión para cualquier persona interesada en el tema.
Muchos de los asesinos se arrepienten de lo ocurrido, dicen no saber realmente lo que les sucedió. Seguramente algunos de ellos simulen su arrepentimiento para poder rebajar su castigo, pero otros no. Otros se arrepienten sinceramente, y es ahora con la distancia que otorga el tiempo cuando son realmente conscientes de la magnitud de sus acciones.
Una campaña emprendida meses antes destinada a lavar el cerebro de los campesinos hutus, destinada a sustituir su rivalidad contra los tutsis por un odio irracional fuera de todo sentido , quizá fuera en gran medida culpable de esa “voluntad colectiva”.
Durante el genocidio cualquier persona que no participara en las matanzas, que no mostrara públicamente su odio a las cucarachas (es así como llamaban a los tutsis) estaba expuesta también a ser rajado con el machete bajo la sospecha de traición.
Las milicias Interhawme (extremistas hutus y principales alentadores de las matanzas) controlaban que todos los campesinos participasen en los asesinatos como si de una jornada laboral se tratase. Escaquearse un día de la actividad de buscar, encontrar y rajar tutsis era motivo de multa si no tenias una excusa convincente.
También creo importante terminar este punto reseñando que el pueblo hutu era un pueblo principalmente campesino y analfabeto, que en líneas generales no gozaban del desarrollo intelectual del que gozaban los tutsis. Por ello, se trataba de un pueblo relativamente fácil de manipular.

3. Indiferencia de Occidente.
Otro condicionante que ayudó a que las matanzas se llevaran a cabo fue la reacción de los únicos que hubieran podido parar el genocidio, los países del llamado primer mundo, de Occidente. Simplemente lo ignoraron (al igual que en la actualidad se ignora la guerra en la R.D.del Congo, y tantas otras).
“Agarraron” todos los blancos que había en Rwanda (turistas, diplomáticos, religiosos, cooperantes…) y los mandaron lo más rápido que pudieron para casa.
Sin blancos que pudieran ser testigos e intentar impedir la masacre, las milicias Interhawme se crecieron en su intención de exterminar a toda una etnia.
No se trata de afirmar que Occidente fueran el causante del genocidio, pero si que es cierto que cuando tienes el poder de frenar una masacre de este tipo, también tienes la responsabilidad de hacerlo, y los países “desarrollados” no asumieron esa responsabilidad, simplemente miraron hacia otro lado.
Y deberíamos preguntarnos ¿por qué miraron hacia otro lado?

4. Desigualdades económicas.
Rwanda, un país pobre y pequeño, con un gran densidad de población, un país donde no todo el mundo tiene un pedazo de pan que llevarse a la boca cada día es un lugar idóneo para hacer germinar el odio. Cuando no tienes nada, tampoco tienes nada que perder.
Los tutsis en líneas generales tenían una posición económica más elevada que los hutus, lo cual alimentó la envidia, unido a la recompensa que suponía para los hutus el saqueo de las casas de los tutsis muertos. Durante las matanzas, los hutus no cultivaron sus cosechas, su jornada laboral era salir a matar y sus beneficios eran las vacas y bienes materiales de los tutsis.

5. La lucha por el poder.
Rwanda estaba en guerra. El ejercito ruandés controlado por los hutus se enfrentaba a los rebeldes tutsis del FPR (Frente Patriótico de Rwanda) que avanzaba cada vez más hacia el interior.
Aunque bien es cierto que el país estaba inmerso en un proceso de paz, la violencia que lo sacudía era bastante grande. La población veía la muerte como algo relativamente familiar y cercano, aunque nadie podía imaginarse hasta que punto la muerte se convertiría en algo familiar en sus vidas.
Los instigadores de las matanzas veían la eliminación de los tutsis como una garantía de su continuidad en el poder.
Por otro lado, algunos tutsis del FPR que acabaron alcanzando el poder de Rwanda (autores del asesinato del presidente, acto que como ya se sabía de antemano terminó desencadenando el genocidio) habían sido armados y entrenados por Estados Unidos. Cabría mencionar en este punto la importancia para un país como Estados Unidos de controlar países como Rwanda, Uganda o Burundi, todos ellos fronterizos con la República Democrática del Congo, país con unas enormes riquezas mineras, saqueadas en una cruenta guerra (que ha provocado alrededor de 5 millones de muertos) por estos tres países mencionados los cuales son financiados militarmente por el país norteamericano…
El interés de EEUU en que la guerra no cesase hasta que los tutsis, “sus aliados”, estuvieran en el poder podría haber sido también un factor importante en el desarrollo de los acontecimientos. La matanza de tutsis por parte de los hutus fue “la excusa perfecta” para la invasión final del país.



Estos podrían ser algunos de los ingredientes. No están todos por supuesto. Quizá ni siquiera estén los más importantes, no lo sé. Tan solo me he limitado a escribir lo que pienso que pudo estar en el origen de aquellas matanzas, desde mi lejana perspectiva, desde mi ignorancia sobre las personas que habitaban Rwanda en aquel momento, desde mi limitación al escribir sobre acontecimientos de los que tan solo puedo opinar a traves de libros o películas.
Tan solo expongo las ideas, pensamientos que cruzan mi mente al pensar en un genocidio como el ocurrido en Rwanda.
Las declaraciones de Claudine, una campesina tutsi superviviente que en aquel entonces tenía 21 años, se adaptan perfectamente a mi opinión sobre el genocidio.

“Creo que nadie escribirá nunca en orden todas las verdades de esta tragedia misteriosa, ni los profesores de Kigali y Europa, ni los círculos de intelectuales y políticos. Cualquier explicación fallará por un lado o por otro, como una mesa coja. Un genocidio no es como unas malas yerbas que crecen de 2 ó 3 raíces, sino que crece de un nudo de raíces que han echado moho mientras estaban enterradas sin que nadie se fijase en ello”.

Quizá uno puede leer los ingredientes que enumero en estas líneas, puede pensar en muchas otras causas que pudieran poner su granito de arena para que el genocidio se llevara a cabo, pero por muchas causas que encuentre, siempre terminan en la misma pregunta…
¿pero por qué?
Da igual todo lo que puedas leer, ver o escuchar sobre aquellas matanzas. Siempre te asaltará la misma pregunta.
¿Pero por qué?
Quizá sólo los que allí estuvieron puedan comprender que se les pudo pasar por la cabeza a todos aquellos campesinos hutus.
Yo desde luego por mucho que lo intente no acierto a comprender que sucedió aquellos días en Rwanda. Parece como si una locura colectiva se hubiera adueñado de aquellas personas, como si el mismísimo demonio hubiera poseído a todo un pueblo durante unas semanas para recrear el infierno sobre la tierra.
Uno puede plantearse muchas cosas acerca de Rwanda, de sus gentes, de aquellos episodios imposibles de olvidar y que dejaron su huella en futuras generaciones. Uno puede pensar mil y un motivos, elaborar mil teorías, pero al final siempre la misma pregunta, el mismo callejón sin salida.
¿Pero por qué?

Yo me pregunto que habría hecho yo en su lugar. ¿Cómo habría actuado si hubiera estado en el pellejo de aquellos miles de campesinos hutus que por unas semanas se convirtieron en despiadados asesinos?
Pero no me refiero simplemente a estar allí, entre ellos, los días de las matanzas. Eso no sería ponerse en su lugar. Me refiero a que hubiera hecho si hubiera estado allí siempre, si hubiera crecido en ese ambiente constante de enfrentamientos, si nadie me hubiera enseñado a leer, si hubiera tenido que trabajar duramente de sol a sol para poder comer cada día mientras algunos vecinos disfrutaban de mayores riquezas, si al escuchar la radio desde pequeñito ésta me incitara al odio contra mis vecinos, si lo único que hubiera aprendido a manejar con soltura hubiera sido el machete…
Los horribles actos que cometieron los campesinos aquellos días no son por supuesto justificables, algo así no puede jamás ser justificable, pero si hacemos ese esfuerzo de intentar ponernos en su lugar (y digo intentar porque jamás lo conseguiremos) si hacemos ese esfuerzo, quizá comprendamos que a veces no es tan fácil juzgar…



.........................................................

Libros:
“Una temporada de machetes” de Jean Hatzfeld
“Ébano” de Ryszard Kapucinski (capitulo 16: Conferencia sobre Ruanda)
“Un domingo en la piscina en Kigali” de Gil Courtemanche

Películas:
“Hotel Rwanda”
“Shooting dogs”

Algunos análisis del conflicto:
Revision
Monografias
Blog de C.Gonzalez

viernes, 23 de mayo de 2008

EL NEGOCIO DE LA MUERTE


Una bomba de racimo es una bomba de caída libre, o dirigida, lanzada desde el aire o desde la superficie, que al alcanzar una altura concreta, medida por un altímetro, se abre dejando caer cientos de sub-municiones o bombetas de diversos tipos, de alto poder explosivo.
Debido a su amplitud y al gran número de sub-municiones, hasta 300, esta arma es usada frecuentemente para atacar a objetivos militares dispersos. Pero también debido a estas características, a menudo hiere y mata a civiles, especialmente cuando es usada en zonas urbanas.
Las sub-municiones esparcidas tienen un rango de fallo de entre el 5% y 30%, por lo que pueden quedar bombas enterradas sin explotar siendo peligrosas tiempo después de terminada la guerra, especialmente a los niños por sus formas llamativas, como pelotitas de tenis o latas de refrescos.




Un informe de Handicap International ha documentado la muerte de más de 11.000 civiles en 23 conflictos de todo el mundo a causa de las bombas de racimo (y esto sólo es la cifra que se ha podido demostrar documentalmente a pesar de las dificultades; el cálculo total podría acercarse a 100.000).



Ademas de las muertes que ha generado, habria que añadir el gran numero de personas mutiladas a causa de la explosión de estas bombas.

La Coalición contra las Bombas de Racimo es una organización de sociedad civil internacional, comprometida al paro del uso de la bomba de racimo, un tipo de arma que su encuentra presente en más de 70 países.
Al igual que ocurrió con las minas anti-persona, se ha lanzado una campaña internacional exigiendo a los distintos gobiernos la prohibición de este mortifero arma. Junto a paises como EEUU o China, tambien productores de estas armas,el gobierno español se resiste a acabar completamente con las bombas de racimo.
Los distintos gobiernos siguen demostrando día a día que anteponen los intereses economicos a la paz y el respeto de los derechos humanos...





ENLACES RELACIONADOS:

Libano, convivir con las bombas de racimo. Interesante exposición de fotos y textos

En la pagina DI NO A LAS BOMBAS DE RACIMO puedes encontrar más informacion sobre este tipo de bombas y la campaña para prohibirlas.

Breve entrevista sobre las bombas de racimo a Mabel Gonzalez, responsable de la campaña de desarme de Greenpeace.

Articulo y video de Hernan Zin sobre bombas de racimo.

martes, 6 de mayo de 2008

TODOS CON EL SAHARA

Hoy me ha llegado este e-mail:

" Hola a tod@s
Ayer se presentó en Madrid la plataforma TODOS CON EL SAHARA.
La convocatoria fue un éxito pues más de veinte personalidades del mundo del cine y la cultura acudieron al encuentro. Asistieron Javier Bardem, Rosa Mª Sardá, Fernando Colomo, Julio Medem, Verónica Forqué, Carmelo Gómez, Fran Perea y Carlos Bardem entre otros. Multitud de medios de comunicación estuvieron presentes dándole cobertura informativa en las principales televisiones, radios y prensa escrita.
El objetivo de esta plataforma es conseguir un mínimo de 500.000 firmas antes del 15 de septiembre para pedir al Gobierno español que reconozca el estatus diplomático del Frente Polisario.
Es muy fácil adherirse, entra en TODOS CON EL SAHARA y rellena tus datos.
Es muy importante para el pueblo Saharaui que nos ayudéis a difundir esta iniciativa, reenviad masivamente este correo para conseguir entre todos este objetivo. Todos pueden firmar.
Seguimos trabajando por un Sahara libre
Un abrazo "


Fotografia de la presentacion de la campaña "Todos con el Sahara"

Desde el mundo de cine, y tras la quinta edición del Festival Internacional de cine del Sahara, se ha iniciado esta propuesta. Es una iniciativa más para que los saharauis obtengan en el futuro la independencia y libertad que les corresponde.
Nuestro gobierno se ha posicionado en los ultimos años en favor de Marruecos y ha calificado de poco realista la independencia del pueblo saharaui, una independencia que Felipe Gonzalez les prometió en noviembre de 1976 poco antes de subir al poder. Aún están esperando que se haga justicia.

El actor Carlos Bardem ha sido el encargado de explicar que estas firmas "no cuentan con un valor legal pero sí con uno moral" y sirven a este grupo de profesionales del cine español para solicitar un encuentro "de más alto nivel posible, como con el presidente del Gobierno español" en el que solicitar el estatus diplomático del Frente Polisario. "Con su reconocimiento político llegaría la oportunidad de negociar en foros internacionales".

Nuestros sucesivos gobiernos han decidido no escuchar a la sociedad española en este tema, la cual apoya mayoritariamente la causa saharaui, y lo demuestra dia a dia con la creación de multiples asociaciones, visitas a los campamentos de refugiados en Argelia, realizaciones de diferentes eventos, acogida de niños en verano, manifestaciones, etc.
Con nuestra firma podemos hacer llegar al gobierno nuestra postura en favor del pueblo saharaui y de su derecho a una vida digna en su tierra, lejos de la dureza del desierto.
El reconocimiento del estatus diplomatico del Frente Polisario no es la solución del problema, pero quiza sea un primer paso.

Todos con el Sahara

................................

ENLACES INTERESANTES:

RASD TV
LAPICES PARA LA PAZ
FOTOS DE LA WILAYA DE DAJLA
SAHABLOGS (Planeta de blogs sobre el Sahara Occidental)
CAMINANDO EN EL DESIERTO

miércoles, 2 de enero de 2008

LA HISTORIA SE REPITE...

Esta tarde he visto “El destino de Nunik”. Una película dura pero necesaria, que refleja parte del genocidio sufrido por el pueblo armenio durante la primera guerra mundial . Reconozco mi ignorancia sobre este tema pero esta película me ha hecho interesarme y en cuanto he llegado a casa me he puesto a buscar en diferentes blogs artículos sobre el tema.
Tras ver la película, me he quedado un poco desolado, pensando en lo que ya todos sabemos, que la historia se repite, que pasen los años que pasen los seres humanos seguimos cayendo en los mismos errores y cometiendo las mismas brutalidades. ¿hasta cuando? ¿llegara el día que no tengamos que ser testigos desde nuestro “sofá calentito” de injusticias y barbaridades semejantes? ¿Cuándo nos daremos cuenta que por ese camino no solucionaremos nada? …





• Entre 1915 y 1923, fueron asesinados más de un millón de hombres, mujeres y niños armenios en manos del imperio otomano y el estado de Turquia, en lo que es considerado por muchos como el primer genocidio sistemático moderno
• Entre 1939 y 1945, fueron asesinados alrededor de seis millones de judíos en manos de los nazis durante lo que posteriormente sería conocido como el holocausto judío (en el que también fueron asesinados gitanos, homosexuales, personas con discapacidad, etc.)
• Entre abril y mayo de 1994 en Rwanda, alrededor de un millón de tutsis (y también, algunos hutus moderados) murieron en manos de los hutus en uno de los más brutales genocidios ocurridos recientemente.
• Entre el 25 de junio y el 8 de noviembre de 2006, murieron en la franja de Gaza 405 palestinos debido a ataques israelíes. Desconozco las cifras totales, esto es sólo una pequeñísima muestra del genocidio que sufre el pueblo palestino desde hace muchos años y que desgraciadamente sigue padeciendo en la actualidad.


Estos son solo cuatro ejemplos en diferentes momentos pero con un detestable objetivo común que podría resumirse en cuatro palabras: “acabar con el diferente”.
Es importante mirar atrás, repasar capítulos tan nefastos para la historia del ser humano, aprender de ellos, que estén presentes en nuestras cabezas, no con ánimo de venganza o reproche, sino con el objetivo de hacer justicia a las víctimas y de intentar que no se vuelvan a repetir y acabar con los que actualmente están sucediendo en diferentes zonas del mundo.


Enlaces de Wikipedia:

Definición de genocidio

Genocidio armenio

Holocausto

Genocidio de Rwanda

conflicto arabe-israeli


otros enlaces interesantes:

Articulo en el blog “la otra orilla” sobre el genocidio armenio

Articulo en el blog “Un lugar” sobre el genocidio armenio

Articulos de Hernan Zin sobre Gaza