Esta semana me he enterado que una niña que conocimos en nuestro viaje a Ghana en el otoño de 2007 ha fallecido hace unos meses, concretamente en enero. El primer mes del año, cargado siempre de felicitaciones, buenos deseos e ilusiones para el año que comienza, contrasta con el doloroso final de una pequeña niña ghanesa.
Quizá suena a tópico pero en este caso sin duda no lo es, era una niña realmente especial, todos los que hemos pasado por aquel pequeño mundo lo sabemos. A ninguno nos dejó indiferente su fuerza y vitalidad, y es imposible que una sonrisa no se asome a nuestro rostro al acordarnos de ella.
El sida. El maldito sida.
Las estadísticas dicen que el sida mata a millones de africanos al año. Todos nos llevamos las manos a la cabeza, y aunque sabemos que cada uno de esos millones es una persona y todo lo que le rodea, estamos ya demasiado acostumbrados a las estadísticas y quizá no somos conscientes de lo que realmente significan.
Pero hoy esa estadística tomó un nombre y un rostro.
En mi mente sólo se repite una frase una y otra vez: "que asco de mundo, que injusto".
No es justo que una pequeña de apenas unos años de edad no pueda sobrevivir a una enfermedad que podría no ser letal si se hicieran todos los esfuerzos que podrian hacerse,no es justo. Una pequeña personita que desbordaba una energía y unas ganas de vivir que contagiaban a todos.
Pienso en todos los niños que veo a diario en mi ciudad y que no son conscientes de la suerte que han tenido, en algunos aspectos, de no nacer en un continente empobrecido (que no pobre) y olvidado, machacado durante siglos. La suerte que han tenido de nacer en un lugar con un sistema sanitario que les protege en buena medida.
Esa suerte no la tuviste pequeñaja, ni tú ni tantos millones que se van contigo...
Esperemos que algun dia no tengamos que lamentar más perdidas de este modo.
Que injusto...
...........................................................................................................
VIAJES Y COOPERACIÓN
...........................................................................................................

...............................................................................................
Mostrando entradas con la etiqueta ghana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ghana. Mostrar todas las entradas
domingo, 10 de mayo de 2009
domingo, 7 de septiembre de 2008
HASTA PRONTO
El viernes regresaron a Ghana los 24 niños que habian venido desde el orfanato Trinity Home Foundation a pasar en España dos meses de vacaciones en familias de acogida.
La despedida fue dura, triste, pero sin duda la experiencia mereció la pena, por lo que se llevan y por lo que dejan.

Este tipo de experiencias suscitan opiniones de todo tipo, hay gente que las considera positivas y otros negativas, y probablemente ambas posturas lleven algo de razon. Yo personalmente creo que son muchos mas los aspectos positivos que una acogida de estas caracteristicas puede generar.
En primer lugar, a casi todo el mundo le gusta viajar, conocer otros lugares y culturas diferentes, aprender otros estilos de vida... algo que nos enriquece como personas, ¿por que negarselo a estos niños? si nosotros tenemos derecho a visitar Ghana y conocer sus modos de vida, lo justo es que tambien ellos puedan hacerlo.
Es muy interesante que los niños conozcan y vivan dentro de una estructura familiar que muchos no han podido tener. Es importante el vinculo que se crea con sus familias de acogida, al igual que con los voluntarios. Probablemente les haga sentirse mas seguros, mas queridos y ayuden a fomentar su autoestima.
Las revisiones medicas que los niños han recibido también son un punto muy positivo de esta visita ya que en Ghana la sanidad publica no está todo lo desarrollada como seria deseable y realizar alli estas revisiones se torna mucho mas complicado.
Para las familias españolas tambien creo que ha sido una experiencia muy buena y motivadora. Tanto para adultos como para niños, conocerles y compartir su vitalidad, su fuerza, su alegria, es algo que no tiene precio.
En definitiva, es una buena experiencia que en mi opinion acerca estos dos continentes, Europa y Africa, que estan tan cerca pero tan lejos.
Acerca el mundo, acerca culturas diferentes, algo que actualmente es realmente necesario.
Como nos comentaba Alicia alla por julio el dia de su llegada a España en su blog Lapices para la paz: "los niños no merecen los tres mundos que los adultos nos hemos construido."
Los niños lo pasaron realmente bien aqui. Es cierto que la despedida fue muy dura para ambas partes, quiza los proximos dias o semanas no sean faciles para nadie, pero a la larga estoy seguro que es una experiencia que merece la pena.
...hasta pronto
La despedida fue dura, triste, pero sin duda la experiencia mereció la pena, por lo que se llevan y por lo que dejan.

Este tipo de experiencias suscitan opiniones de todo tipo, hay gente que las considera positivas y otros negativas, y probablemente ambas posturas lleven algo de razon. Yo personalmente creo que son muchos mas los aspectos positivos que una acogida de estas caracteristicas puede generar.
En primer lugar, a casi todo el mundo le gusta viajar, conocer otros lugares y culturas diferentes, aprender otros estilos de vida... algo que nos enriquece como personas, ¿por que negarselo a estos niños? si nosotros tenemos derecho a visitar Ghana y conocer sus modos de vida, lo justo es que tambien ellos puedan hacerlo.
Es muy interesante que los niños conozcan y vivan dentro de una estructura familiar que muchos no han podido tener. Es importante el vinculo que se crea con sus familias de acogida, al igual que con los voluntarios. Probablemente les haga sentirse mas seguros, mas queridos y ayuden a fomentar su autoestima.
Las revisiones medicas que los niños han recibido también son un punto muy positivo de esta visita ya que en Ghana la sanidad publica no está todo lo desarrollada como seria deseable y realizar alli estas revisiones se torna mucho mas complicado.
Para las familias españolas tambien creo que ha sido una experiencia muy buena y motivadora. Tanto para adultos como para niños, conocerles y compartir su vitalidad, su fuerza, su alegria, es algo que no tiene precio.
En definitiva, es una buena experiencia que en mi opinion acerca estos dos continentes, Europa y Africa, que estan tan cerca pero tan lejos.
Acerca el mundo, acerca culturas diferentes, algo que actualmente es realmente necesario.
Como nos comentaba Alicia alla por julio el dia de su llegada a España en su blog Lapices para la paz: "los niños no merecen los tres mundos que los adultos nos hemos construido."
Los niños lo pasaron realmente bien aqui. Es cierto que la despedida fue muy dura para ambas partes, quiza los proximos dias o semanas no sean faciles para nadie, pero a la larga estoy seguro que es una experiencia que merece la pena.
...hasta pronto
sábado, 5 de enero de 2008
INAUGURACION DE LA EXPOSICION "A TRAVES DE SUS OJOS"
El próximo viernes 18 de enero, tendrá lugar la inauguración de la exposición "A Traves de sus ojos", fotografias realizadas por los niños y niñas del orfanato "Trinity Home Foundation" en Tutu (Ghana).
La inauguración constará de una breve charla, la proyección del video "un dia en Trinity Home Foundation" que retrata un dia normal en la vida de los chicos y chicas del orfanato, y una sesión de cuentos a cargo de diferentes personas.

La exposición consta de 21 fotos realizadas por varios niños y adolescentes del orfanato durante octubre y noviembre de 2007.
Les impartimos algunas sesiones con nociones muy básicas sobre fotografia, y se les dio libertad para que fotografiaran lo que quisieran dentro de unas pautas que les fuimos indicando. El resultado fue muy diverso, algunas fotografías resultaron muy artísticas, otras mostraban situaciones o lugares habituales en su vida, y muchas de ellas mostraban a sus amigos, a ellos mismos... pues les atraía enormemente el verse retratados en la pantalla o sobre el papel. Hemos elegido las que a nuestro parecer son las 21 mejores fotos o las que mejor retratan la vida en el orfanato.
Las fotos estarán expuestas en el centro juvenil Che Guevara desde el 15 de enero al 15 de febrero de 2008. La inauguración oficial será el viernes 18 a partir de las 20.30h
OS ESPERAMOS!!!
COMO LLEGAR
La inauguración constará de una breve charla, la proyección del video "un dia en Trinity Home Foundation" que retrata un dia normal en la vida de los chicos y chicas del orfanato, y una sesión de cuentos a cargo de diferentes personas.

La exposición consta de 21 fotos realizadas por varios niños y adolescentes del orfanato durante octubre y noviembre de 2007.
Les impartimos algunas sesiones con nociones muy básicas sobre fotografia, y se les dio libertad para que fotografiaran lo que quisieran dentro de unas pautas que les fuimos indicando. El resultado fue muy diverso, algunas fotografías resultaron muy artísticas, otras mostraban situaciones o lugares habituales en su vida, y muchas de ellas mostraban a sus amigos, a ellos mismos... pues les atraía enormemente el verse retratados en la pantalla o sobre el papel. Hemos elegido las que a nuestro parecer son las 21 mejores fotos o las que mejor retratan la vida en el orfanato.
Las fotos estarán expuestas en el centro juvenil Che Guevara desde el 15 de enero al 15 de febrero de 2008. La inauguración oficial será el viernes 18 a partir de las 20.30h
OS ESPERAMOS!!!
COMO LLEGAR
martes, 18 de diciembre de 2007
MALDITA ESCLAVITUD
Durante nuestra ruta por Ghana, estuvimos visitando el castillo de Cape Coast, lo que fue una de las cárceles para esclavos durante varios siglos. Paseamos por las mazmorras donde les tenían hacinados antes de embarcar hacia las americas, mientras un guía nos relataba visiblemente emocionado las condiciones de vida allí. Nuestra comprensión oral del ingles tiene sus límites, lo cual unido a su acento un tanto extraño para nosotros y el murmullo de la gente, provocó que no nos enterásemos del 100% de sus explicaciones. Al terminar la visita guiada, estuvimos unos minutos visitando el museo sobre la esclavitud y sobre otras facetas de la historia y cultura ghanesa, pero nos quedamos con ganas de profundizar más en el tema.
Hace unos días, Patri me regaló el libro “Africa, pecado de Europa” de Luis De Sebastian, un análisis detallado y documentado de la presencia de Europa en Africa, la cual empezó a ser significativa con los portugueses en el siglo XV y no ha cesado hasta nuestros días, presencia que desgraciadamente ha conllevado un influencia en términos generales mucho más negativa que positiva. Y cuyo hecho más influyente ha sido desgraciadamente y sin lugar a dudas el comercio de esclavos.
El primer interés que despertó Africa en los portugueses fue el oro, el cual era sacado y conducido a Europa en grandes cantidades. Más tarde, en el siglo XVI, llegarían los holandeses, los franceses, los británicos…
España estaba demasiado ocupada aquellos primeros momentos en traer oro de las américas como para desviar su mirada hacia Africa.
Lo cierto es que África no se presentaba interesante a los europeos económicamente hablando (y si exceptuamos a los portugueses) hasta que en América no se empezaron a desarrollar las grandes plantaciones de Azúcar, las cuales requerían de un trabajo físico muy duro. La idea inicial de tanto españoles como portugueses fue esclavizar a los propios indios que vivían allí antes de su llegada pero su mortalidad era bastante elevada (entre otras cosas, eran poco resistentes a las enfermedades importadas de Europa ). Ademas de estas, los europeos tuvieron otras razones políticas, económicas y religiosas para acabar desechando la idea de utilizar a los indios como esclavos de manera masiva. Por tanto, se encontraron con unas tierras muy ricas de las que podían obtener azúcar, cacao, tabaco, café, etc. pero necesitaban mano de obra que las trabajase. Una mirada a Africa y a esa potencial cantera de seres humanos resultaba muy tentador…
Muchos países europeos estuvieron implicados en el comercio de esclavos: portugueses, holandeses, españoles, franceses, británicos (que rápido se convirtieron en los dominadores de este lucrativo negocio. Cabría plantearse que hubiera ocurrido en Inglaterra sin la utilización de los esclavos, ¿habría sucedido la Revolución Industrial tal y como hoy la conocemos? Como dato ilustrativo, podríamos comentar que en 1775 las importaciones de azúcar representaban una quinta parte de todas las importaciones de las islas británicas. Sin esclavos, evidentemente, no habría habido azúcar en esas cantidades…)
Los europeos llevaron a cabo un comercio de esclavos basado en la “ruta triangular”. Sus barcos zarpaban de las costas europeas cargados de tejidos, armas, cerveza, pólvora, herramientas, etc. Una vez en Africa, cambiaban estos productos por esclavos, marfil, oro y artesanías africanas. Cargados con ellos y en unas condiciones terribles, los barcos negreros arribaban en América donde descargaban a los africanos supervivientes (se calcula que, dependiendo de la época, entre un 6% y un 20% moría en el trayecto. Las principales causas de estas muertes eran las enfermedades o los suicidios). Allí los barcos limpiaban concienzudamente sus bodegas de la inmundicia humana que se había acumulado durante el viaje para después llenarlas con azúcar, canela, ron, frutas tropicales,etc.,
Los esclavistas llegaban a los puertos europeos con las nuevas mercancías y eran recibidos como honrados comerciantes. Este comercio triangular fue utilizado para ocultar a las opiniones públicas de las grandes potencias la realidad del comercio que se practicaba con las colonias.
Las justificaciones para este comercio eran tan absurdas y horribles como el propio comercio en sí. Se afirmaba que los esclavos eran medio-hombres, se negaba su esencia como ser humano. Se llegó a decir que algunos pueblos habían nacido para ser esclavos. Desde el punto de vista de los cristianos, se salvaban sus almas al convertirlos a la verdadera religión, aunque fuera a través del infierno de la esclavitud.
Este fenómeno alcanzó tales dimensiones que pasó a ser un aspecto normal de la vida africana. El tráfico de esclavos mermó considerablemente el desarrollo político, social y económico de muchos países de África.
Millones de personas fueron secuestradas, encerradas y transportadas a lugares muy remotos para trabajar en condiciones infra-humanas. Cualquier persona de entre diez y cuarenta años podía ser cazado y vendido a los comerciantes, lo cual originó un gran incertidumbre, inestabilidad e ineficiencia. Este temor entre la población influyó muy negativamente en las economías locales de las zonas amenazadas.
La “industria” africana quedo paralizada del siglo XVII al XIX, todos los esfuerzos fueron orientados a la venta de esclavos, y otras líneas de negocio fueron abandonadas, lo cual repercutió en la paralización del desarrollo de una industria local, más estable y permanente. África exportaba recursos naturales productivos (seres humanos) a cambio de productos de consumo.
Otra consecuencia del tráfico de esclavos fue la introducción en África de gran cantidad de armas de fuego. Sólo con estas armas podían capturar esclavos, y sólo con estas armas podían defenderse de los ataques de los cazadores de esclavos. Los europeos además sólo vendían armas a cambio de esclavos. Desde entonces y hasta hoy, las armas han sido un producto de primera línea en el comercio de Europa hacia África, con la consecuente amenaza que esto provoca en el desarrollo de los pueblos africanos.
Tampoco sería justo echar sobre los hombros de las potencias europeas todo el peso de este horrible fenómeno. Las élites africanas no dudaron en colaborar con los traficantes de esclavos para su propio enriquecimiento y los árabes también desarrollaron un comercio de esclavos hacia Asia, de unas dimensiones muy notables. Nadie quería quedarse atrás en una actividad que proporcionaba grandes beneficios.
Buena parte de la prosperidad de Europa en el siglo XIX estuvo basada en la trata de esclavos hacia las costas de América.
Tuvieron que pasar varios siglos de esclavitud para que esta quedara prohibida legalmente. Cuba (todavía en posesión española) y Brasil fueron los últimos países occidentales y cristianos que abolieron la esclavitud en 1880.
El final de la trata podría basarse en dos motivos principales: la disminución de la demanda de esclavos en América y la fuerza emergente de los movimientos antiesclavistas.
Según visitabamos aquel castillo en Cape Coast, y al leer de nuevo textos sobre la esclavitud, no hacía más que venir a mi mente un nombre: “Essau”.
Essau es un chico de unos 18 años que conocimos en Ghana y con el que entablamos una relación bastante intensa de amistad y cariño. Es una persona que ha tenido una vida bastante dura. Sin unos padres que lo atendieran, pasó siete años en la calle antes de ser recogido y llevado al orfanato en el que hoy vive. Aún así, es una de las personas más sonrientes y alegres que he conocido, siempre dispuesto a la broma.
Pensaba en él porque era la cara que involuntariamente le ponía a todos esos millones de esclavos africanos que fueron utilizados en numerosos países. Un joven de 18 años, fuerte físicamente y en una de las zonas de mayor apogeo de esclavos: Ghana. Si hubiera nacido hace dos siglos, no se hubiera librado de ser capturado y convertido en esclavo (en el caso que no hubiera nacido ya privado de libertad). Una persona sonriente, que mira con mucha fuerza y alegría a la vida. Me imagino cuantos como él fueron privados de lo más esencial.
África como siempre queda marginada en las conciencias de los habitantes del mundo occidental, y poca gente piensa en el comercio de esclavos como lo que realmente fue: uno de los mayores desastres y más horribles actuaciones en la historia de la humanidad.
Afortunadamente el comercio de esclavos fue abolido oficialmente hace más de un siglo, pero aún quedan otras muchas formas de esclavitud, legales o ilegales, contra las que debemos luchar.
Para cerrar este capitulo, me gustaría transcribir un texto del mencionado libro de Luis De Sebastián:
“Aunque el tráfico de esclavos parezca remoto a las nuevas generaciones de europeos, éstas harían bien en no olvidar que nuestros mayores practicaron la esclavitud en gran escala cuando vemos a los africanos llegar en pateras (un nuevo y terrible middle pasage) a nuestras costas, y recordar que muchas fortunas se hicieron comerciando con africanos tan pobres y desvalidos como los que ahora llegan a nuestras costas.”
jueves, 13 de diciembre de 2007
lunes, 3 de diciembre de 2007
SONREIR A LA VIDA
Essau, 18 años, una sonrisa noble, abierta, sincera.
Una mirada que no deja ni tan siquiera sospechar su triste pasado.
Una infancia robada. Un ser humano con mayúsculas.
Una vida dura, al limite.
Siete años en una esquina, siete años de supervivencia en la calle.
Siete años es mucho tiempo, demasiado.
¿como puede una persona que ha sufrido tanto tener una sonrisa tan abierta, tan dispuesta siempre a la broma?
¿... tan bonita?
Una sonrisa necesaria para su supervivencia como persona, quizá más necesaria que ese pescado que él mismo pescaba en el mar.
Una sonrisa que a nadie deja indiferente, una sonrisa que te abraza, te rodea y te aprieta con fuerza.
¿por qué chicos tan buenos tienen que pasar por ese infierno? ¿por qué la vida le puso ante tan tremenda prueba?
Al menos él, al igual que todos los chicos del orfanato, han tenido una oportunidad, algo que muchos niños desgraciadamente nunca tendrán...
miércoles, 28 de noviembre de 2007
HEROINAS ANONIMAS
Hoy me apetece escribir sobre Beatrice, una de las "mamis" del orfanato. Me parece una mujer increible, con una fuerza impresionante, trabaja de sol a sol junto a los niños.
Sophia es la fundadora y directora de "Trinity Home Foundation", sin ella nada de esto existiría, es la que organiza todo y consigue los recursos, pero las que están día a día currando sin tregua son las "mamis", verdaderas heroínas en este mundo injusto, y entre ellas, de una manera muy especial, está Beatrice.
Quizá nunca salgan en los periódicos, pero su valor está muy por encima de cualquier premio Nobel. Cuida de los niños como si fueran sus hijos, es muy entrañable. No vive en el orfanato, o mejor dicho no duerme en el orfanato, pero pasa todo el día allí, desde las 6 de la mañana hasta las siete y pico de la tarde. Tiene su casa en Mampong, un pueblo cercano a Tutú. Tiene cinco hijos. Debe llegar a casa rendida pero no creo que se eche al sofá a ver la tele, sobre todo porque no se si tendrá sofá o televisión, y sí muchas tareas por hacer.
Su aspecto rudo esconde un interior tierno, un buen corazón. Tan solo lleva unos meses en el orfanato, pero ya no podríamos imaginárnoslo sin ella.
Jamas leerás esto, pero desde aquí te mandamos un fuerte abrazo y mucho animo en esa labor que tan bien sabes hacer
domingo, 25 de noviembre de 2007
DE NUEVO EN ESPAÑA
Ya estamos aquí de nuevo. Llegamos ayer por la mañana a Barajas después de un vuelo bastante rápido, tristes por la despedida pero contentos porque todo ha marchado muy bien por allí.
Los niños en el orfanato son muy especiales, hemos compartido muy buenos momentos con ellos, tanto con los mas pequeñitos como con los mas grandes.
Los últimos días tuvimos dos nuevas incorporaciones: un bebe de apenas 20 días que había sido abandonado por su madre en la calle y recogido por los servicios sociales. Acompañamos a Sophia al hospital a recogerlo. Allí ella firmó haciéndose cargo de la tutela del niño, un ser diminuto, con la piel muy clarita, casi parecía obrauni jeje.
Fue una sensación entrañable. A nosotros solo nos quedaban dos días alli, algo se acababa en nuestro interior. El contraste con ese pequeño bebe que comenzaba su vida en el orfanato, su nueva familia. Nosotros decíamos adiós a estos niños pero él llegaba, no para dos meses, sino para el resto de su vida seguramente. Era muy bonito y frágil.
La segunda incorporación llegó al día siguiente, una niña de 15 años embarazada de 8 meses, ella misma se había dirigido a los servicios sociales para pedir ayuda y ellos la habían enviado al orfanato.
En teoría, el cupo de niños en el orfanato esta cubierto hace tiempo y no se pueden admitir mas, pero siempre hay excepciones a las que no te puedes negar.
El viernes por la noche fue bastante duro. Como ya imaginábamos, decirles adiós fue el peor momento de estas siete semanas que hemos pasado en Ghana. Canciones de despedida se mezclaron con lágrimas y abrazos. Unos niños que nos han calado muy hondo y que no sabemos cuando volveremos a ver, aunque los dos estamos seguros que volveremos a verlos.
En todo este tiempo hemos visto cosas que nos han gustado mucho y otras que no tanto. Esta cultura tiene cosas positivas entre las que podría destacarse en mi opinión su alegría, es muy fácil escuchar risas, bromas, la gente es bastante abierta. Entre las negativas, una de las peores es el trato a los niños, el cual suele ser bastante malo, no cuentan para mucho, y cualquiera que sea mayor que tu parece tener derecho a pegarte. Afortunadamente, parece que las cosas están cambiando, aunque lentamente. Nuestro ultimo día, María Jose nos enseñó una noticia del periódico que decía que un profesor había sido multado por emplear la vara con un niño en un colegio. Todo va muy despacio pero con noticias como esta quizá la mentalidad hacia los niños vaya cambiando poco a poco.
Uno de los momentos que mas nos impactó de nuestra ultima semana fue la visita a otros orfanatos para repartir ropa, juguetes y material escolar. En "Trinity Home Foundation", gracias al contenedor que consiguió traer MªJose en primavera, andan bien servidos de estas tres cosas, así que organizamos varias cajas y las llevamos a otros orfanatos mas necesitados. En uno de ellos, también trabaja una asociación española ( "Gana una Sonrisa" ), los cuales han trabajado duro en la construcción de un nuevo orfanato que seguramente sea inaugurado en diciembre. Pero el que mas nos marcó, por lo menos a mí, fue el segundo que visitamos, se me cayo el alma a los pies. Nada más llegar, una multitud de niños enloquecidos se nos abalanzó a abrazarnos, a tocarnos, a preguntarnos nuestros nombres, a cantar... se notaba que nos estaban muy acostumbrados a que fuera nadie a visitarles e interesarse en ellos, sobre todo, "blanquitos".
El orfanato estaba muy poco desarrollado, era apenas un pequeño barracón en el que no pudimos entrar porque era tarde, pero en el que dormían los niños, probablemente bastante apiñados y es muy probable que sin camas. La sensación que nos dio fue bastante desoladora. Aun deben quedar muchos orfanatos como ese en Ghana, muchos niños viviendo en esas condiciones...
"Trinity Home Foundation" también estaba bastante apurado hace un par de años, hasta el punto que había días enteros que se quedaban sin comer. Ahora las cosas han mejorado, en gran medida gracias al trabajo de SUNRISE AFRICA. y con la construcción del nuevo orfanato el año que viene, las condiciones de los niños mejorarán en gran medida.
Son muchas cosas las que quiero contaros, pero por hoy creo que ya está bien. En los próximos días ya iré publicando mas fotos y crónicas de nuestros días en Ghana.
Ya desde Madrid, un abrazo fuerte a todos.
Los niños en el orfanato son muy especiales, hemos compartido muy buenos momentos con ellos, tanto con los mas pequeñitos como con los mas grandes.
Los últimos días tuvimos dos nuevas incorporaciones: un bebe de apenas 20 días que había sido abandonado por su madre en la calle y recogido por los servicios sociales. Acompañamos a Sophia al hospital a recogerlo. Allí ella firmó haciéndose cargo de la tutela del niño, un ser diminuto, con la piel muy clarita, casi parecía obrauni jeje.
Fue una sensación entrañable. A nosotros solo nos quedaban dos días alli, algo se acababa en nuestro interior. El contraste con ese pequeño bebe que comenzaba su vida en el orfanato, su nueva familia. Nosotros decíamos adiós a estos niños pero él llegaba, no para dos meses, sino para el resto de su vida seguramente. Era muy bonito y frágil.
La segunda incorporación llegó al día siguiente, una niña de 15 años embarazada de 8 meses, ella misma se había dirigido a los servicios sociales para pedir ayuda y ellos la habían enviado al orfanato.
En teoría, el cupo de niños en el orfanato esta cubierto hace tiempo y no se pueden admitir mas, pero siempre hay excepciones a las que no te puedes negar.
El viernes por la noche fue bastante duro. Como ya imaginábamos, decirles adiós fue el peor momento de estas siete semanas que hemos pasado en Ghana. Canciones de despedida se mezclaron con lágrimas y abrazos. Unos niños que nos han calado muy hondo y que no sabemos cuando volveremos a ver, aunque los dos estamos seguros que volveremos a verlos.
En todo este tiempo hemos visto cosas que nos han gustado mucho y otras que no tanto. Esta cultura tiene cosas positivas entre las que podría destacarse en mi opinión su alegría, es muy fácil escuchar risas, bromas, la gente es bastante abierta. Entre las negativas, una de las peores es el trato a los niños, el cual suele ser bastante malo, no cuentan para mucho, y cualquiera que sea mayor que tu parece tener derecho a pegarte. Afortunadamente, parece que las cosas están cambiando, aunque lentamente. Nuestro ultimo día, María Jose nos enseñó una noticia del periódico que decía que un profesor había sido multado por emplear la vara con un niño en un colegio. Todo va muy despacio pero con noticias como esta quizá la mentalidad hacia los niños vaya cambiando poco a poco.
Uno de los momentos que mas nos impactó de nuestra ultima semana fue la visita a otros orfanatos para repartir ropa, juguetes y material escolar. En "Trinity Home Foundation", gracias al contenedor que consiguió traer MªJose en primavera, andan bien servidos de estas tres cosas, así que organizamos varias cajas y las llevamos a otros orfanatos mas necesitados. En uno de ellos, también trabaja una asociación española ( "Gana una Sonrisa" ), los cuales han trabajado duro en la construcción de un nuevo orfanato que seguramente sea inaugurado en diciembre. Pero el que mas nos marcó, por lo menos a mí, fue el segundo que visitamos, se me cayo el alma a los pies. Nada más llegar, una multitud de niños enloquecidos se nos abalanzó a abrazarnos, a tocarnos, a preguntarnos nuestros nombres, a cantar... se notaba que nos estaban muy acostumbrados a que fuera nadie a visitarles e interesarse en ellos, sobre todo, "blanquitos".
El orfanato estaba muy poco desarrollado, era apenas un pequeño barracón en el que no pudimos entrar porque era tarde, pero en el que dormían los niños, probablemente bastante apiñados y es muy probable que sin camas. La sensación que nos dio fue bastante desoladora. Aun deben quedar muchos orfanatos como ese en Ghana, muchos niños viviendo en esas condiciones...
"Trinity Home Foundation" también estaba bastante apurado hace un par de años, hasta el punto que había días enteros que se quedaban sin comer. Ahora las cosas han mejorado, en gran medida gracias al trabajo de SUNRISE AFRICA. y con la construcción del nuevo orfanato el año que viene, las condiciones de los niños mejorarán en gran medida.
Son muchas cosas las que quiero contaros, pero por hoy creo que ya está bien. En los próximos días ya iré publicando mas fotos y crónicas de nuestros días en Ghana.
Ya desde Madrid, un abrazo fuerte a todos.
jueves, 15 de noviembre de 2007
EL TIEMPO SE AGOTA
Ya apenas nos quedan 8 dias para irnos y la sensacion de la despedida empieza a flotar en el aire. Algunos de los ninhos nos preguntan cuando nos vamos pues ellos tambien son conscientes que no nos queda mucho. Es increible el carinho que puedes coger a unas personitas en unas semanas.
Nuestra ultima etapa aqui esta siendo muy bonita pero diferente a las primeras. Ahora nos acompanhan en la casa Ana y Manuela, dos voluntarias espanholas que llegaron el 5 de noviembre y Maria Jose que llego el 10. Gabriel y Daniel (los dos ninhos que ha adoptado Maria Jose) tambien duermen con nosotros, y los ninhos del orfanato tambien nos visitan mas a menudo por lo que la casa esta siempre muy llena de vida. El fin de semana pasado tuvimos visita de mas obraunis ("blanquitos" en twe) ya que vinieron a vernos Nuria e Ivan (del proyecto BUENA ESPERANZA), Nilo y Esther, y pasaron con nosotros un par de dias. Muchas gracias chicos por la visita y por lo que aportasteis a los ninhos del orfanato que se acuerdan bastante de vosotros.
Los ultimos dias nos hemos dedicado a visitar los coles de los ninhos para ver que tal iban, echar un ojo al terreno donde se construira el nuevo orfanato, organizar las historias de los ninhos, organizar cajas de donaciones con ropa y juguetes... y bueno,sobre todo, estar con los ninhos. Sin duda, es lo mas gratificante. Jugar con ellos, abrazarles o simplemente observar sus sonrisas es algo que te llena como pocas cosas. Lo cierto es que son todos muy especiales.
Este domingo haremos nuestra fiesta de despedida, el tiempo se agota, los dos evitamos pensar en el momento de decirles adios, va a ser muy duro, aunque preferimos pensar (y creemos sinceramente que va a ser asi) que vamos a volver a verles.
El proximo texto ya lo escribire desde Espanha, pues no creo que vuelva a tener acceso a internet en los dias proximos.
Muchas gracias por vuestros mails y comentarios. Siento no haber podido responder individualmente.
Un abrazo
Nuestra ultima etapa aqui esta siendo muy bonita pero diferente a las primeras. Ahora nos acompanhan en la casa Ana y Manuela, dos voluntarias espanholas que llegaron el 5 de noviembre y Maria Jose que llego el 10. Gabriel y Daniel (los dos ninhos que ha adoptado Maria Jose) tambien duermen con nosotros, y los ninhos del orfanato tambien nos visitan mas a menudo por lo que la casa esta siempre muy llena de vida. El fin de semana pasado tuvimos visita de mas obraunis ("blanquitos" en twe) ya que vinieron a vernos Nuria e Ivan (del proyecto BUENA ESPERANZA), Nilo y Esther, y pasaron con nosotros un par de dias. Muchas gracias chicos por la visita y por lo que aportasteis a los ninhos del orfanato que se acuerdan bastante de vosotros.
Los ultimos dias nos hemos dedicado a visitar los coles de los ninhos para ver que tal iban, echar un ojo al terreno donde se construira el nuevo orfanato, organizar las historias de los ninhos, organizar cajas de donaciones con ropa y juguetes... y bueno,sobre todo, estar con los ninhos. Sin duda, es lo mas gratificante. Jugar con ellos, abrazarles o simplemente observar sus sonrisas es algo que te llena como pocas cosas. Lo cierto es que son todos muy especiales.
Este domingo haremos nuestra fiesta de despedida, el tiempo se agota, los dos evitamos pensar en el momento de decirles adios, va a ser muy duro, aunque preferimos pensar (y creemos sinceramente que va a ser asi) que vamos a volver a verles.
El proximo texto ya lo escribire desde Espanha, pues no creo que vuelva a tener acceso a internet en los dias proximos.
Muchas gracias por vuestros mails y comentarios. Siento no haber podido responder individualmente.
Un abrazo
domingo, 4 de noviembre de 2007
"Hasta pronto"
Ayer se fueron Sara y Bego, dos voluntarias de Burgos,
con las que hemos compartido muy buenos momentos aqui.
Llegamos el mismo dia, ellas por la manhana tempranito
y nosotros por la noche, y poco a poco fuimos
descubriendo juntos el orfanato, los ninhos, el
pueblo, la vida ghanesa...
En experiencias tan intensas como esta se establecen
relaciones muy intensas y desde el primer dia ya
tuvimos mucha confianza.
Nuestras charlas y risas en la casa de voluntarios,
nuestro momento de relax del dia.
Muchas gracias chicas por estar ahi!
hasta pronto
con las que hemos compartido muy buenos momentos aqui.
Llegamos el mismo dia, ellas por la manhana tempranito
y nosotros por la noche, y poco a poco fuimos
descubriendo juntos el orfanato, los ninhos, el
pueblo, la vida ghanesa...
En experiencias tan intensas como esta se establecen
relaciones muy intensas y desde el primer dia ya
tuvimos mucha confianza.
Nuestras charlas y risas en la casa de voluntarios,
nuestro momento de relax del dia.
Muchas gracias chicas por estar ahi!
hasta pronto
"OTRA SEMANA MAS EN TUTU"
Ya llevamos casi una semana en el orfanato después de
nuestro viaje. El reencuentro fue muy bonito, llegamos
el domingo pasado de sorpresa pues habíamos dicho que
volveríamos mas tarde y los ninhos se pusieron como
locos a gritar nuestros nombres y a reír y saltar. Fue
un recibimiento inolvidable.
Nosotros también nos alegramos mucho de volver a ver a
los ninhos y a Sara y Bego, fue como volver a casa.
Esta semana en el orfanato ha sido muy bonita, los
ninhos ya van cogiendo mas confianza y algunos mas
tímidos que al principio ni nos hablaban, ya nos
buscan y bromean con nosotros.
Físicamente estamos agotados pero la fuerza que te dan
los ninhos te anima a regresar cada día con mas ganas
de verles. No queremos ni pensar en el día que nos
tengamos que despedir de ellos, buff, va a ser muy
duro. Se les coge muchisimo carinho en muy poco
tiempo, son todos muy especiales
Ya iremos poniendo mas fotos cuando podamos.
Un abrazo fuerte para todos
nuestro viaje. El reencuentro fue muy bonito, llegamos
el domingo pasado de sorpresa pues habíamos dicho que
volveríamos mas tarde y los ninhos se pusieron como
locos a gritar nuestros nombres y a reír y saltar. Fue
un recibimiento inolvidable.
Nosotros también nos alegramos mucho de volver a ver a
los ninhos y a Sara y Bego, fue como volver a casa.
Esta semana en el orfanato ha sido muy bonita, los
ninhos ya van cogiendo mas confianza y algunos mas
tímidos que al principio ni nos hablaban, ya nos
buscan y bromean con nosotros.
Físicamente estamos agotados pero la fuerza que te dan
los ninhos te anima a regresar cada día con mas ganas
de verles. No queremos ni pensar en el día que nos
tengamos que despedir de ellos, buff, va a ser muy
duro. Se les coge muchisimo carinho en muy poco
tiempo, son todos muy especiales
Ya iremos poniendo mas fotos cuando podamos.
Un abrazo fuerte para todos
sábado, 27 de octubre de 2007
Suscribirse a:
Entradas (Atom)